¡Hola de nuevo! He de comentaros un cambio de rutina en el blog: hasta ahora los martes he hecho un post sobre Asesoría de Imagen y los jueves o viernes (dependiendo de como fuera de tiempo) os hacía un artículo de moda (de vestuarios de cine, tendencias, periodísticos…) Pero me he dado cuenta que sería muy interesante para vosotros que dominarais algo de historia de la moda, porque para apreciar el presente hay que conocer el pasado.Vamos a dar historia de la moda, si señores, pero de forma práctica y dinámica, no pienso ponerme en modo libro de historia aburrido. Pero para hacerlo divertido haremos tres relaciones, que publicaré entre hoy y el viernes de la semana que viene, de acuerdo a ocho tipos de patrones que se han repetido a lo largo de la historia. Porque a pesar de que vamos de modernos, la moda actual, la icónica de años pasados y los trajes previos al siglo XIX son todos primos hermanos. Deciros que esta idea no es íntegramente mía, está basada en la magnífica exposición del Museo del Traje de Madrid “Modamorfosis”, la cual estará hasta el 29 de Mayo y que os aconsejo que vayáis a visitar tras terminar este apartado la semana que viene.
¡Aviso para los más académicos! Las relaciones que voy a hacer no están ordenadas por cronología si no por sus características comunes, ya que es mucho mejor conocer la historia de la moda por las relaciones de los distintos tipos de siluetas más que por las fechas.
Historia del traje e historia de la moda.
Para empezar tenéis que tener claro dos conceptos: historia del traje e historia de la moda, son diferentes. La historia del traje es la que se desarrolla desde el principio de nuestros días hasta el siglo XIX, que es cuando se considera que nace la Alta Costura. ¿Porque el siglo XIX? Porque en 1858 Fréderick Worth crea el término Couture y asienta las bases de la misma. Ya que hasta éste momento no existían ni el concepto de diseñador (eran modistas anónimas) y tampoco se creaban colecciones de vestidos cerradas ni se presentaban al realizarlas a las clientas, es el nacimiento de la pasarela. También debéis saber que muchos de los patronajes básicos de la historia de la moda ya habían sido creados antes del siglo XIX, pero no el concepto de moda como lo conocemos hoy.
PRIMERA RELACIÓN: PATRONES DE VOLÚMENES
Hoy os voy a hablar de dos tipos de patrones pero que ambos a pesar de no ser exactamente lo mismo se basan en la búsqueda del volumen, el uso del corsé y ambos se volverán a reutilizar en los años 50. También tienen en común que serán una silueta clásica usada durante toda la historia de la moda para la realización de trajes de novia.
Patrón I: El vaquero a la inglesa
Una vez que sabéis esta cronología básica empezamos. La primera relación que he hecho es la de los patrones basados en volúmenes y rematados con cola.
Esta silueta se crea en la época Renacentista, pero es en la Francia del siglo XVIII cuando se estabiliza como una moda con el nombre de Vaquero a la Inglesa. Es la época de Luis XIV, el rey Sol, es la época de las pelucas y tocados de María Antonieta. El vaquero a la inglesa consistía en un vestido largo hasta los pies con apertura por delante y rematado por una cola, además de un pronunciado escote.
http://www.museodeltraje.mcu.es
Esta silueta se retomará en los años 30 con los glamurosos vestidos de las divas del cine, alargándolo aún más la silueta al usar colas más prolongadas. En los años 50 con el New Look de Dior se buscará de nuevo los volúmenes en las caderas.
http://www.imagenesvestidoscasuales.com www.modadesnuda.wordpress.com
Patrón II: El vestido romántico
Conocido por el uso de miriñaques para crear una silueta acampanada y creado a mediados del siglo XIX, trajo la vuelta al corsé dejando atrás la silueta más libre del vestido imperio.
http://www.pinterest.com
Al igual que el vaquero a la inglesa, se reutilizará en los años 50 por Dior y Balenciaga buscando crear de nuevo juegos volumétricos.
http://www.thenudestyle.blogspot.com http://www.revistavanityfair.es
El martes continuaremos con el patrón de inspiración clásica como puede ser el traje imperio o el Delphos de Fortuny.
Estas haciendo un trabajo , con una información muy interesante , todo lo que aportas del mundo de la moda poco o nada se ha se ha escrito . Gracias por transmitirnos esos conocimientos tan tuyos.
Me gustaMe gusta
Gracias Manoli. Me alegro que lo que escribo te enseñe cosas nuevas y que lo que aprendas además lo disfrutes. Ese es el fin de este blog. Gracias por ser una fiel seguidora de mis escritos
Me gustaMe gusta
Este sitio cada vez aporta mayor contenido y pedagogía, Gracias por compartir conocimientos. ¡Enhorabuena! 😉
Me gustaMe gusta
Muy interesante, de verdad.
Me gustaMe gusta